Vigencia 2025

Plan de austeridad y gestión ambiental de la Gobernación de Nariño: busca fomentar una cultura institucional basada en el uso eficiente de los bienes y la protección del medio ambiente.

Para ello, es indispensable adoptar medidas integradas que promuevan y contribuyan a la mitigación del impacto ambiental de las operaciones institucionales. Este plan articula acciones concretas para el ahorro de energía, agua, papel, y manejo adecuado de residuos.

Plan indicativo 2024 – 2027: es el instrumento de gestión que orienta la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental “Nariño, Región País para el Mundo”, traduciendo sus objetivos estratégicos en metas medibles y verificables.

Este plan permite articular los recursos institucionales con las prioridades territoriales, promoviendo eficiencia, transparencia y resultados en beneficio de la ciudadanía.

Plan anual de adquisiciones: constituye la herramienta de planeación que permite organizar, anticipar y dar transparencia a los procesos de contratación de la Gobernación de Nariño.

Su propósito es garantizar la adecuada administración de los recursos públicos, fomentar la participación de proveedores y asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales en concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.

Plan institucional de archivo –  PINAR: es un marco de referencia para definir planes, objetivos y metas en gestión documental a corto, mediano y largo plazo, optimizando recursos y mejorando la eficiencia institucional.

Su propósito principal es orientar la gestión documental para generar valor, atender necesidades de ciudadanos y entidades, y apoyar el cumplimiento de la misión y del plan de desarrollo. 

Plan anual de estimulos y bienestar social: impulsa la transformación del empleo público con enfoque en la paz y el respeto por la dignidad de los servidores públicos. 

Su propósito es fortalecer la gestión pública y la prestación del servicio, a través de actividades de formación, recreación, capacitación y espacios de participación e integración para los servidores públicos y sus familias.

Plan de trabajo anual del sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): es la hoja de ruta para ejecutar lo definido en el SG-SST, estableciendo metas alcanzables, responsables y recursos necesarios. Se fundamenta en la priorización de riesgos obtenida mediante la identificación de peligros, evaluación y valoración (IPEVR), y actúa como herramienta de mejora continua.

Plan estratégico de Talento Humano: reconoce al talento humano como eje fundamental para el cumplimiento de los fines estatales y la adecuada prestación del servicio público.

Su propósito es fortalecer las capacidades, habilidades y competencias de los servidores públicos, sin importar su forma de vinculación, mediante procesos de formación, inducción y capacitación.

Plan anual de vacantes y plan de provisión de recursos humanos: reconoce al talento humano como pilar para el cumplimiento de los fines estatales y la prestación eficaz del servicio público. Su eje central es la formación y capacitación de los servidores públicos.

Plan institucional de capacitaciones (PIC): tiene como propósito perfeccionar la calidad de los servicios públicos mediante el fortalecimiento de competencias y habilidades en los servidores públicos de la Gobernación de Nariño.

A través de programas de formación y capacitación, busca mejorar el desempeño laboral, responder a las necesidades prioritarias de la entidad y garantizar altos estándares de eficacia, eficiencia y efectividad en la gestión pública, promoviendo además el liderazgo del talento humano bajo principios de integridad y legalidad.

Plan de seguridad y privacidad de la información: busca salvaguardar los datos que respaldan la gestión institucional, asegurar el cumplimiento normativo y fortalecer la confianza en el uso de la información, mediante políticas, procedimientos, estrategias y controles de seguridad digital.

Plan de tratamiento de riesgos de seguridad de la información: es un componente clave para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de la Gobernación de Nariño. Define acciones preventivas y correctivas para identificar, analizar, tratar, evaluar y monitorear riesgos, más allá de la simple reacción ante incidentes.

Plan estratégico de tecnologías de la información – PETI: su propósito es impulsar la transformación digital, el desarrollo económico y la competitividad, mediante proyectos estratégicos como fortalecimiento de la conectividad digital, desarrollo de tecnología que transforma, implementación de la política pública de innovación y fortalecimiento del laboratorio de innovación social y digital.

El PETI se fundamenta en tres ejes: Conectividad para reducir la brecha digital y la pobreza, Tecnología con propósito y Educación digital, promoviendo además la seguridad de la información, la arquitectura empresarial y la gestión de TI como pilares para consolidar servicios digitales accesibles, confiables y de alto impacto en la ciudadanía.

Plan de transición del programa de transparencia y ética pública – PTEP: es un instrumento del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que busca fortalecer la integridad, la rendición de cuentas, el control social y la lucha contra la corrupción en la gestión pública. Con el cambio de administración 2024 – 2027, se hace necesario implementar un Plan de Transición que garantice la continuidad, sostenibilidad y articulación de las acciones adelantadas en esta materia.

Estrategia de integridad: la Gobernación de Nariño promueve una cultura institucional basada en la ética, la honestidad y el respeto, fortaleciendo la confianza ciudadana y previniendo actos de corrupción, en coherencia con el Programa de Transparencia y Ética Pública.

Estrategia de racionalización de trámites: esta orientada a simplificar, estandarizar y digitalizar los trámites de la Gobernación de Nariño, garantizando eficiencia, reducción de cargas administrativas y mejorar la experiencia para el ciudadano.

Estrategia de participación ciudadana: la Gobernación fomenta espacios de diálogo e inclusión ciudadana en la planeación, gestión y control de las acciones públicas, garantizando corresponsabilidad y fortaleciendo la democracia participativa en el territorio.

Estrategia de rendición de cuentas: consolida mecanismos de información, diálogo y evaluación con la sociedad, para garantizar transparencia en la gestión pública, control social y mejora continua de la administración departamental.